No le gustaba Halloween. Era para él una celebración odiosa. Le entristecía.
Fue una mañana de Halloween de hace doce años cuando Ángela desapareció. Una vez más leyó la nota que ella le dejó aquel día antes de marcharse. "Llegaré tarde. Te dejo la comida en el microondas. Love you xxx". Nunca más supo de ella. Ese día no apareció por el trabajo. Para la policía sólo fue un nombre más que anotar en la fría estadística de los desaparecidos. Por eso dejó de gustarle Halloween.
Los primeros aniversarios de la desaparición de Ángela tenía miedo. Sabía que a los muertos les gusta levantarse de sus tumbas. Por eso cementó el jardín. Allí, debajo de una gruesa capa de cemento estaba el cadáver de Ángela, junto a ese maldito disfraz de Michael Myers en el que se vio obligado a interpretar su papel de una forma magistral.
A veces echaba de menos a Ángela, otras veces echaba de menos vestir aquel magnífico disfraz.
Saturday, November 01, 2014
Tuesday, October 14, 2014
Nadie quiere bailar con muertos
Nadie quiere bailar con muertos, pensó mientras observaba los destellos de las luces de la pista de baile. Era la fiesta de graduación, su vestido negro, especial para la ocasión, contrastaba con sus pálidas manos, que agarraban una copa de ponche que le habían servido unos minutos antes. El calor que el alcohol reflejaba en sus pómulos adolescentes contrastaba con el frío artrítico de su pecho.
Allí estaba él, rodeado de animadoras, vistiendo una camisa blanca en lugar del usual polo del equipo de rugby. Los muertos son invisibles, por eso nadie los invita a bailar. Término su copa y se fue al baño a maquillar su corazón.
Porque nadie quiere bailar con muertos.
Allí estaba él, rodeado de animadoras, vistiendo una camisa blanca en lugar del usual polo del equipo de rugby. Los muertos son invisibles, por eso nadie los invita a bailar. Término su copa y se fue al baño a maquillar su corazón.
Porque nadie quiere bailar con muertos.
Monday, October 13, 2014
Niebla
El rugido de los morteros se transformo primero en un insoportable chirrido en sus oídos, y en un espeso silencio después. Entre la disolución de humo y niebla que cubría la inmensa llanura del campo de batalla se perfiló la silueta del soldado que avanzaba exhausto, arrastrando sus pies y cargando sobre su hombro , inerte y ensangrentado, su propio cadáver.
Catorce de julio
Era un caluroso catorce julio, pero aquel invierno nunca acabaría. Mientras ponía el café a calentar apuraba el segundo cigarrillo del día. En la televisión daban el parte meteorológico, las temperaturas seguirían ascendiendo, la ola de calor persistía en todo el país. Echo un breve vistazo al dormitorio vacío y el frío recorrió su cuerpo, ese frío odioso e inevitable que humedecía sus huesos. De nuevo las borrascas rompieron en sus pupilas. Otra vez la lluvia caía con ímpetu en el interior de aquella pequeña cocina. Era catorce de julio, pero aquel invierno parecía no tener fin.
Sunday, October 12, 2014
Friday, December 06, 2013
España pozo de mierda
Aprovecho que aún no ha entrado en vigor la Ley mordaza para darme el gusto de escribir esto sin ser sancionado por ello:
España pozo de mierda,
España triste y amarga,
tus ladrones son alcaldes,
terroristas concejalas.
tus políticos mafiosos,
tus empresarios canallas.
España triste figura
de gobernantes sin alma,
de policías que torturan,
de banqueros que desahucian.
España, puta justicia
que se acuesta con infantas,
que libera violadores,
y desprecia a quien le clama.
España, nido de mafias
de notarios que te roban,
de eléctricas que te estafan,
de periodistas que mienten,
de jóvenes que se marchan.
España pozo de mierda,
España, triste y amarga.
Sunday, October 06, 2013
Desde Los Olivares a Moclín ( 5 de Octubre )
El cinco de octubre es un día significativo para los moclileños y para todos los pueblos que dibujan este territorio de frontera que abarca buena parte de las provincias de Granada y de Jaén. Todos los años, el quinto día del mes de octubre tiene lugar un evento que congrega a miles de personas venidas de diferentes lugares. La romería de Moclín, o romeria del Cristo del Paño, no es una romería al uso, como se entienden en buena parte de Andalucía, es más bien un ritual en el que la religión, la superstición, la historia y la leyenda se confunden en torno a la devoción a un cuadro cuyo origen se pierde en la oscuridad de los siglos.
Nuestra intención, además de conocer la peculiar fiesta de Moclín, era recorrer una bellísima ruta de senderismo que discurre paralela al río Velillos por unos parajes espectaculares.
Iniciamos nuestra ruta desde la entrada de Los Olivares, un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Moclín, todo el sendero está perfectamente señalizado desde el mismo pueblo. Se trata de una ruta circular de aproximadamente siete kilómetros, que se puede realizar a un ritmo pausado en unas cuatro horas. Es una ruta apta para todos los públicos y no existe ningún punto peligroso o que requiera habilidades especiales para superarlo.
Desde el pueblo, siguiendo las señalizacíones existentes llegamos al comienzo de la ruta, que discurre paralela al río Velillos.
Con el sonido del agua, y a la agradable sombra de la vegetación riparia comenzamos un ascenso muy suave, que nos llevará a un puente de reciente construcción por el que podremos continuar nuestra ruta.
Poco después de cruzar el primer puente nos encontramos con una pequeña fuente llamada "Fuente de la Buenaventura", a partir de la cual el camino comienza a incrementar su pendiente.
Tras un breve pero intenso ascenso llegamos a lo que es sin duda, el punto más espectacular de todo el recorrido; el puente colgante y la pasarela.
Tras atravesar el puente y la pasarela nos espera de nuevo una pronunciada subida que nos llevará, tras una breve parada en un pequeño mirador, hasta la fuente de la Corcuela, manantial que nace en la misma piedra y una bonita fuente con un curioso diseño en espiral.
Tras una parada en el bello paraje de la Fuente de la Corcuela, continuamos nuestra ruta, en pronunciado ascenso, hacía Moclín. En el camino podemos hacer un pequeño desvío hasta un abrigo que contiene pinturas rupestres, muestra del antiguo origen de estas poblaciones. Poco a poco el Castillo de Moclín se muestra al alcance de nuestros ojos primero, y de nuestros pies después.

El camino desemboca en la pequeña ermita de San Antón, en la parte alta de Moclín, frente a su castillo, en cuyo interior se encuentra el Santuario del Cristo del Paño. Durante la reconquista los Reyes Católicos se instalaron en su imponente castillo, que hoy se encuentra en proceso de restauración. Moclín es un pequeño pueblo de unos cuatro mil habitantes, muy pintoresco que me recuerda a como era mi pueblo cuando yo era un niño. Moclín aún conserva esa esencia de pueblo que, por desgracia, ha desaparecido de muchos otros pueblos andaluces.
Dejamos atrás el bullicio de la procesión para regresar a la ermita de San Antón, desde la cual cogemos una calle que nos baja hasta el punto en el cual comienza de nuevo el sendero que nos llevara a Los Olivares, nuestro punto de partida.
A partir de aqui todo el camino es en descenso, en algunos tramos con una pendiente bastante pronunciada. La pequeña ermita de Las Angustias, recientemente restaurada, es un punto de interés a tener en cuenta.
En menos de una hora habremos llegado al pueblo, cerrando así nuestra ruta. Destacar que, pese a encuentrase a escasa media hora de Granada y de Alcalá la Real, es una ruta muy poco conocida y a la que merece la pena darse una escapada.
Etiquetas:
Gollizno,
Granada,
Moclín,
Rutas,
senderismo
Tuesday, November 13, 2012
La Ruta de los milagros
Si octubre es el mes en que el otoño inicia su andadura con la moclileña romería del Cristo del Paño, noviembre es el mes en el que el otoño se nos hace más presente. La esperada lluvia sacia la sed de los olivares de esta comarca que forman los campos de Jaén y Granada, los frutos del granado y las nueces se mezclan con las últimas hortalizas del verano, las manzanas, los caquis y otros frutos otoñales en los mercadillos de los pueblos a los que acuden los hortelanos que cuidan de las huertas que riegan las aguas de los ríos San Juan y Velillos.
Noviembre es también el mes típico para realizar visitas a algunos de los lugares que componen la conocida como "ruta de los milagros". Esta ruta, dónde se aúnan aspectos espirituales, naturales e históricos comprende, además del citado santuario moclileño, diversos enclaves situados en lo más profundo de la sierra sur de Jaén.
Desde Frailes, pueblo que es cuna del río Velillos, parte la tortuosa carretera de montaña que nos acerca hasta la Hoya del Salobral, epicentro de esta tierra mística. En esta pequeña aldea vivió Custodio Pérez Aranda, afamado sanador de cuerpo y espíritu, cuya fama cruzó fronteras y convirtió este remoto paraje en lugar de peregrinación para miles de personas. Este enigmático personaje, que fue y es conocido como el Santo Custodio, aún hoy, más de medio siglo después de su muerte, sigue congregando a cientos de visitantes que acuden a visitar la casa en la que vivío y curó, y cuyos familiares abren todos los fines de semana de forma desinteresada, sin recibir ningún tipo de ingresos económicos por ello.
A escasos metros de la visitada casa se encuentra la no menos célebre fuente en la que Custodio solía coger agua y en la que no es raro observar colas que esperan para hacer acopio del líquido elemento.
En las inmediaciones de la citada pedanía noalejeña se encuentra el Santuario de la Virgen de la Cabeza, que fue mandado edificar por el Santo Custodio junto a la cueva que en la que solía orar.
Continamos el camino de esta peculiar ruta dirigiendo nuestros pasos hacía Noalejo, no sin antes desviarnos hacía Cerezo Gordo, en el término municipal de Valdepeñas, dónde se puede visitar el cortijo de Luis Aceituno, o Luisico el Santo, que fue el primero de los grandes Santos que vivieron en esta comarca. Esta casa, al igual que la anterior, es conservada y abierta a los peregrinos de forma desinteresada por la familia. Como la otra casa, la fuente, el santuario o los lugares que nos quedan por visitar, está llena de recuerdos y exvotos dejados por los visitantes, flores, y cuadros del omnipresente Cristo del Paño y otros motivos religiosos.
Continuamos nuestro camino hacía Noalejo por una pista no muy recomendable para vehículos bajos como el mío, pero que compensa el sufrimiento padecido por las magníficas vista que podemos contemplar.
En la entrada de Noalejo, nexo de unión entre la Sierra Sur y Sierra Mágina, se encuentra su cementerio, que es el lugar donde descansan los restos del Santo Custodio. Su tumba es lugar de peregrinación para miles de personas, especialmente en esta época del año. Las peticiones y las oraciones se mezclan con el recorrido de las manos sobre el marmol de la tumba y sobre la verja que la protege.
Como curiosidad, y sin relación con esta ruta, reseñar que en Noalejo existen, no sólo una, sino dos copias de la sábana santa, al parecer realizadas con la misma técnica que la original de Turín y cuyo origen es igual de incierto.
Para realizar el siguiente tramo de esta peculiar ruta debemos de desplazarnos hasta Ventas del Carrizal, que es una pedanía de Castillo de Locubín situada junto a la carretera nacional que une Granada con Córdoba.
En el cementerio de esta aldea, famosa por sus huertas ribereñas del río San Juan y por el espectacular yacimiento íbero romano de Encina hermosa, descansan los restos del Santo Manuel, campesino que vivió y curó a cientos de creyentes en la cercana pedanía de Los Chopos. Al igual que en caso anterior, esta tumba es lugar de peregrinación para cientos de personas.
Es, sin duda, esta Ruta de los milagros, un recorrido por la Andalucía más mágica, enigmática y misteriosa, un viaje en el tiempo a un medio rural olvidado en el cual la vida y la muerte, la devoción, la religión y los milagros se mezclan y confunden.
Sunday, October 28, 2012
Donde la piedra cobra vida...
( where the stone comes alive...)
There is a place, in the south of Jaén, where the stone comes alive...
La Sierra sur de Jaén es un comarca llena de sorpresas, donde se pueden encontrar parajes que por sus características naturales, históricas, etnográficas, artísticas o espirituales podríamos considerar únicos. Entre todos estos sobresalientes lugares, existe uno, desconocido para los alcalinos y fuera de las rutas turísticas que se promocionan, en los que la mano de la naturaleza y las del hombre se han unido para hacer de la naturaleza arte y para convertir el arte en naturaleza.
En las montañas que rodean a Alcalá la Real, capital de la Sierra Sur de Jaén, escondidos entre centenarios olivos, vetustos almedros, encinas y lentiscos, sinuosos caminos nos acercan hasta bosques arcanos que atesoran, ocultos a los ojos del visitante, la obra que pacientemente han labrado las manos de un artista sublime. Salientes rocosos de la montaña a los que las manos del cantero han dado forma mientras la naturaleza los viste de musgo y liquen.
Pero la obra de este excepcional hombre no se limita sólo a esculpir la roca, sino que también planta con dedicación y cuidado diminutos árboles, pequeños arces que serán el velo colorido que oculte su obra en los siglos venideros.
Una colosal y excepcional obra que, sin duda, el día que su autor decida darla a conocer, causará asombro y admiración entre alcalainos y visitantes.
There is a place, in the south of Jaén, where the stone comes alive...
La Sierra sur de Jaén es un comarca llena de sorpresas, donde se pueden encontrar parajes que por sus características naturales, históricas, etnográficas, artísticas o espirituales podríamos considerar únicos. Entre todos estos sobresalientes lugares, existe uno, desconocido para los alcalinos y fuera de las rutas turísticas que se promocionan, en los que la mano de la naturaleza y las del hombre se han unido para hacer de la naturaleza arte y para convertir el arte en naturaleza.
En las montañas que rodean a Alcalá la Real, capital de la Sierra Sur de Jaén, escondidos entre centenarios olivos, vetustos almedros, encinas y lentiscos, sinuosos caminos nos acercan hasta bosques arcanos que atesoran, ocultos a los ojos del visitante, la obra que pacientemente han labrado las manos de un artista sublime. Salientes rocosos de la montaña a los que las manos del cantero han dado forma mientras la naturaleza los viste de musgo y liquen.
Pero la obra de este excepcional hombre no se limita sólo a esculpir la roca, sino que también planta con dedicación y cuidado diminutos árboles, pequeños arces que serán el velo colorido que oculte su obra en los siglos venideros.
Una colosal y excepcional obra que, sin duda, el día que su autor decida darla a conocer, causará asombro y admiración entre alcalainos y visitantes.
Subscribe to:
Posts (Atom)